Historia

article | Tiempo de lectura5 min

Justicia revolucionaria

Una forma excepcional de justicia

En el corazón de la justicia revolucionaria

La reforma de la justicia

En un primer momento, la Revolución reformó radicalmente la justicia, siguiendo la estela de la Ilustración y la obra de Cesare Beccaria, autor del célebre Des délits et des peines ( 1764). La tortura fue abolida en Francia incluso antes de la Revolución, en 1788, por Luis XVI. Pero la justicia del Antiguo Régimen no era igualitaria ni transparente. Los nobles recibían penas más benévolas y la prisión estatal de la Bastilla simbolizaba la arbitrariedad real a los ojos del pueblo, que la tomó como blanco el 14 de julio de 1789.

Los juicios se abren al público y a los periodistas. Los jueces son elegidos y los acusados tienen derecho a una defensa gratuita. La Asamblea discute incluso la pena de muerte. Aunque no se abolió, se transformó el método de ejecución: se desarrolló la guillotina para eliminar el sufrimiento causado anteriormente por la horca o el hacha. Sobre todo, se reformó la ley por escrito para proteger a los ciudadanos de la injusticia, desde el ámbito familiar hasta la sociedad en su conjunto.

Insigne du tribunal révolutionnaire monté sur un ruban tricolore
Insigne du tribunal révolutionnaire monté sur un ruban tricolore - Dépôt du Musée Carnavalet - Histoire de Paris

© Benjamin Gavaudo - Centre des monuments nationaux

El culto a la Ley

Votada el 26 de agosto de 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre garantizaba a todos los individuos el derecho a "la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión". La ley se convirtió en la piedra angular de la nueva sociedad: para ser un buen ciudadano, había que prestar juramento a "la nación, la ley y el rey". Los protestantes y los judíos se integraron plenamente en la ciudadanía, pero otros quedaron al margen: en las colonias, fue el caso de las personas de color y especialmente de los esclavos; en la Francia metropolitana, las mujeres, los niños, los extranjeros y los sirvientes siguieron siendo discriminados durante mucho tiempo.

Insigne d'accusateur public recto

Benjamin Gavaudo - Centre des monuments-nationaux

El Código Penal

Pilar del derecho contemporáneo, el Código Penal (1791) es una de las principales obras legadas por la Revolución. Los delitos se definen con precisión y se les asignan penas proporcionales. Los ciudadanos debían ser iguales ante la ley, que ahora estaba escrita y era oponible a todos.

Pero con la escalada de los conflictos, la justicia ordinaria quedó rápidamente desfasada. En 1789 se creó un tribunal especial para juzgar los delitos políticos que amenazaban la supervivencia de la Revolución: la Audiencia Nacional. Pero pronto dejó de ser suficiente para regular los conflictos.

Plaquette en forme de tables des droits de l'Homme

Benjamin Gavaudo - Centre des monuments-nationaux

El Tribunal Revolucionario

Amenazada en sus fronteras por la guerra en el extranjero y por la guerra civil en el interior, sobre todo en Occidente, la joven República temía por su propia supervivencia. El 10 de marzo de 1793 se creó el "Tribunal Penal Extraordinario" para juzgar los delitos políticos más graves. Comenzaba así el periodo conocido como el "Terror".Seamos terribles para que el pueblo no tenga que serlo": esta célebre frase de Danton refleja la idea de que los diputados que crearon el Tribunal Revolucionario querían romper el ciclo de la venganza y contener el riesgo de excesos: correspondía al Estado, en el marco de la ley, y no a los individuos, impartir justicia. El tribunal no ofrece ninguna posibilidad de recurso. Tampoco es un retorno a la justicia del Antiguo Régimen.

A los acusados se les lee su acusación en una audiencia pública. También tienen derecho a un abogado. Se puede llamar a testigos. Pero a medida que la situación del país se deteriora rápidamente, las posibilidades reales de defender la propia causa se reducen, la represión aumenta y la justicia revolucionaria se hace más ejecutiva. El 17 de septiembre de 1793 se aprueba la "ley de sospechosos" y se declara al gobierno revolucionario, es decir, excepcional, hasta que se alcance la paz. Estas nociones, deliberadamente vagas, suprimieron algunas libertades democráticas y no pudieron contener todos los excesos.

Entre junio y julio de 1794, la represión fue feroz: fue el "periodo del Gran Terror", que condujo a la caída de Robespierre el 9 de Thermidor del año II.

Parcours de visite, une prison sous la Révolution

Benjamin Gavaudo - Centre des monuments-nationaux

eso también está por descubrir